PROTOCOLO JUEVES 15 DE ABRIL 2010

Se plantea la situación académica de Husserl y se señalan algunos datos de su biografía. Verónica relata que Husserl tenía una personalidad no llamativa, de origen Judío, y que su despertar filosófico se origina gracias a algunos cursos de Brentano relativos a su psicología descriptiva. Tiene 30 años de diferencia con Martin Heidegger, quien es en un comienzo un fiel y brillante seguidor, tanto así que el mismo Husserl dice en alguna oportunidad que “existen dos fenomenólogos, Heidegger y él”. Sin embargo, Heidegger de a poco va a ir desarrollando su ontología hermenéutica y fenomenológica, avanzando hacia Ser y Tiempo lo que lo distancia de Husserl en varios respectos, sobre todo en lo relativo al giro trascendental que toma Husserl desde 1913.
.
Se pregunta sobre la influencia de Husserl sobre Nicolai Hartmann (1882-1950), quien desarrolla una fenomenología que sigue en varios respectos la línea hegeliana. Verónica señala que hay una influencia de Husserl en el pensamiento de Hartmann pero que por ahora no tiene clara la dimensión de esta influencia, en lo que refiere a su lado positivo y a su lado crítico. Esta cuestión va a quedar pendiente para más adelante. Por otra parte, frente a la cuestión de las influencias, y quién era quién y por qué trascendió uno y no otro (que fue el sentido de la pregunta respecto de Hartmann), tenemos por ejemplo el caso de profesores como Jan Patocka. Fue este profesor quien reunió a los grandes pensadores de 1936 en vistas al problema de la Crisis de las ciencias europeas, y cuyo efecto dio por resultado el último libro de Husserl que lleva ese nombre. Pensadores como este, e otros más destacados o reconocidos en su propia época por de pronto se mantienen en absoluto desconocimiento para el estudio de la filosofía, naturalmente por la envergadura de su obra en comparación con Husserl y Heidegger, por ejemplo, pero quizás el conocimiento en torno a ellos nos mostraría la verdadera situación, y la auténtica novedad del pensador que estamos estudiando.
.
La pretensión de Husserl es abarcar todas las ciencias a través de la pregunta por el fundamento del conocer en general. Si bien Kant tiene esa pretensión de fundar todas las ciencias pero en un sentido normativo, por su parte Husserl tiene la misma pretensión pero a través de un modo descriptivo (Por ahora es necesario señalarlo, más adelante vamos a ver qué nivel de normación tiene esta descripción, en relación con el modo de reflexionar fenomenológico).
.
Texto introductorio Que es la Fenomenología
.
Verónica comenta que el sentido de esta introducción general que estamos abordando es el de tener libertad y amplitud para indagar en el “como del aparecer”, que en cada fenomenólogo va a adoptar un modo diferente.
.
Volvemos a la lectura del resumen y el texto de Michel Henry. Allí se plantea que en cada ciencia hay un método y un objeto (biología, psicología…), sin embargo en fenomenología el aparecer mismo es el objeto, dando de esa manera un movimiento circular. Lo que aparece para la fenomenología es el aparecer en sí mismo. Se remarca que: Lo que aparece es el aparecer mismo, no es el aquello que aparece (pero que es necesario para que haya aparecer) si no el aparecer mismo es objeto de la fenomenología. El aparecer necesita que el objeto este presente, el aparecer no existe sino en su presentación.
.
En Husserl en Ideas 1 nos encontramos con el método de la epojé, que nos permite encontrar la conciencia absoluta (luego de poner al mundo entre paréntesis) donde están las formas ideales noéticas de la conciencia. Esto no significa que no se vea el mundo, sino que éste está de un modo diferente, modificado en su tesis de realidad, no anulado.
.
Se pregunta por si toda conciencia es conciencia de algo objetivable, y con ello si hay posibilidad de experiencia sin lenguaje. Verónica responde que depende. Por ejemplo, en Kant en la Critica del Juicio el autor señala que aquello que se antepone a la conciencia no es posible enlazarlo con ningún concepto específico. Es decir, la experiencia de lo bello parece consistir en la imposibilidad de enlazar con una categoría objetivable aquello que se me presenta allí delante. En el segundo Heidegger el aparecer tiene que ver con un acontecimiento apropiante, un descubrir el ser a través de la palabra, que en su novedad poética ilumina este venir a la presencia de lo presente. Si nos centramos en la atmósfera del aparecer de aquello que irrumpe, de aquello que no es apresable objetivamente, podemos ver que hay varios autores en filosofía que dan cuenta de esta experiencia.
.
Se profundiza en las diferencias entre Husserl y Kant, señalando que en Husserl no nos encontramos con el problema de la diferencia entre fenómeno y noúmeno.
.
Se plantea la insuficiencia de la representación de un hecho para su comprensión. Si bien es útil para la función que esta tiene en el trabajo medico por ejemplo, no da cuenta del verdadero ser del hecho, lo reduce. Verónica por ello plantea la necesidad de depurar nuestra experiencia ingenua de las cosas. En Husserl por ejemplo tenemos la reducción fenomenológica, que nos permite acceder a esas formas puras de la experiencia en general, y en Heidegger vemos el método de la destrucción para librarse también de los prejuicios ontológicos en torno al fenómeno.
.
Respecto de la unidad de sentido. ¿En qué consiste el tratamiento fenomenológico?
.
En Husserl un objeto, una caja por ejemplo, sería el núcleo de sentido o la identidad del noema, hacia fuera del noema en su modo de aparecer, en su cómo, va a mostrar cómo es este aparecer noéticamente, esto puede ser a través de una rememoración, percepción, etc., es decir, qué tipo de síntesis va a dar lugar a esta unidad o esta unidad de sentido. No es la apariencia, sino que son los actos de la conciencia que dieron lugar a esto que comprendo, y que lo comprendo como un algo con un modo de ser. Noema es una unidad de sentido que tiene una identidad, la cual bajo múltiples actos puedo traerla a mi atención, lo cual comprende de suyo la versatilidad de su aparición, y la multiplicidad de grados de planificación o cumplimiento de ese noema, y sus posibilidades asociativas gracias a la variada posibilidad aperceptiva, que permite la secuencia de una intención a otra. Podríamos imaginarnos dicha complejidad como si el noema pudiese ser atendido temáticamente de acuerdo a distintas capas que se cruzan. A través de la unidad de sentido que se me aparece puedo ver cómo es que la conciencia ha constituido esa unidad de sentido. Ese modo de constitución es el plano noético de la conciencia absoluta para Husserl.
.
Como es que se hace identidad, como puedo por ejemplo teniendo distintas perspectivas visuales de un objeto pensar que es el mismo objeto. En fenomenología uno parte del mundo, esta se da en tanto hay dos planos en el noema uno determinado nuclear y otro determinable. Siempre hay un resto que se puede seguir llenando, completando.
.
Se reflexiona en torno a cómo se da esto en las ciencias particulares, naturales, en las cuales sí se da la distinción entre el sujeto y la cosa en sí, si consideramos que es la misma la metodología científica la que en cuanto teoría se pregunta en torno a la realidad que tratamos de entender.
.
Sabemos acerca de la distinción cuando observamos que nos movemos en el eje de la interpretación, y vemos retrospectivamente que había un error en el pasado. Cuando estamos con una interpretación vigente, nos sentimos más o menos en la verdad. Sin embargo, para la fenomenología siempre habrá algo que falta, algo que se puede sumar a mi experiencia de la cosa. Si miramos el caso de la percepción, la fenomenología considera que corporalmente tampoco puedo llegar a la verdad absoluta de algo, por que no puedo ver de una vez los distintos puntos de vista de la cosa, no obstante, puedo presentificar puntos de vista que no conozco, puedo presentificar los distintos puntos de vista que otras personas tienen de la cosa por estar en otro sitio, mirándola según otro escorzo, por ejemplo, y con ello puedo yo completar mi visión de la cosa con la mención vacía de aquello que no me es dado inmediatamente a mi percepción pero que se encuentra incluido en mi percepción escorzada. Todo esto si tomo el punto de vista sensorial como la actividad originaria del conocimiento. Desde el punto de vista de la experiencia originaria, el resto de los actos de la conciencia serian deudores de la percepción.
.
Lectura del texto Que es la Fenomenología
.
El primer párrafo señala que cada fenomenólogo va a redefinir la fenomenología para ver este cómo del aparecer; Husserl va estar vinculado a la ontología formal, cómo se despliega la conciencia para dar cuenta de los fenómenos. Para Heidegger el como del aparecer está más vinculado a nuestra experiencia directa de las cosas, en nuestra situación de estar en el mundo, y en Merleau Ponty su como del aparecer tiene que ver con el movimiento interno y externo del cuerpo en su Fenomenología de la percepción existiendo un adentro y afuera en la comprensión de mí mismo y de las cosas, al tocarme yo estoy en ambos lados, existiendo ese punto de fuga que corrobora que no hay un limite entre sujeto y objeto. De tal forma que la fenomenología reúne aquella moderna escisión entre sujeto u objeto. Heidegger lo hace a través de la hermenéutica, Husserl a través de la correlación noesis y noema, y Merleau Ponty a través de la percepción. Al estar vinculado y de un modo indisociable, el aparecer mismo que es el objeto de la fenomenología propone al mismo tiempo su propia actividad como ejercicio fenomenológico, es decir, su tema y su filosofar es una y la misma cosa.
.
Se pregunta por qué hace Husserl con el problema del lenguaje.
.
Esa es la critica de Heidegger a Husserl cuando tiene lugar el giro trascendental, y por eso toma la hermenéutica para despejar el problema y lograr que aparezca la esencia. En Husserl existe una cierta independencia con el marco de creencia habitual. La epojé pone entre paréntesis la realidad y toda ciencia eidética. Con ello, a través de la reflexión fenomenológica, se dispone a describir el cómo del aparecer, y este describir que es lenguaje se encuentra al servicio de la intuición fenomenológica. Ahora, el lenguaje como vivencia significativa, como tema para la indagación fenomenológica, participa en la unidad de sentido como una capa más que se encuentra coimplicada en la constitución noemática, como puede serlo a su vez el ámbito afectivo, imaginativo, rememorativo, etc…
.
Verónica dice que la pregunta es cómo las esencias, que son objeto para la conciencia, es decir algo que comparece ante mí, tienen a su vez la forma del modo con el cual estoy ordenando lo que veo. Este es el misterio de la correlación, y de la peculiar prescripción de la descripción fenomenológica, por su carácter esencial. Claramente aquí no estamos hablando de un lenguaje discursivo, habitual, tradicional, si no de las formas simples que constituyen todo pensar.
.
En este sentido volvemos a la cuestión: ¿hay posibilidad de experiencia sin lenguaje?
.
En Heidegger pasa eso de la perturbación, para ver la cosa en sí misma, o de un modo más originario, tiene que destruir las creencias, pero no puede prescindir de su propio lenguaje. Y aún cuando esto sea así, no estamos hablando de un círculo vicioso, sino de un círculo hermenéutico- como el mismo señala en la introducción de Ser y Tiempo.
.
Se realizan diferentes intervenciones que señalan por un lado el lenguaje como indiferenciado con la cosa misma y otros opinan en el sentido de cómo está separado de la cosa.

Para Husserl el punto de partida muestra cómo es que comprendo la cosa en una unidad con el lenguaje. Cuando se dice mesa todas las funciones están operando, ya se comprende dentro de esta práctica comunicativa mesa, y siempre estamos en el lenguaje cuando estamos en la experiencia de las cosas. Desde el punto riguroso de la fenomenología, la filosofía en primera persona desde una autorreflexión, es con lenguaje. Ahora bien, es claro que por otro lado las esencias se han ido configurando a través del tiempo, esto es, se han instituido genéticamente y yo en este momento soy con lo que se ha instituido como acervo de conocimiento.
.
Entonces tenemos el problema de que: yo para enfrentarme a esta vivencia si le pongo nombre la estoy cargando de la actitud natural, poniéndole perjuicios tradicionales, no estoy libre de lo que porta consigo el lenguaje para la descripción fenomenológica.
.
Ese es el doble juego, si bien hay una percepción en la reflexión fenomenológica, aun cuando ésta está depurada de prejuicios gracias a la epojé, necesitamos de un lenguaje que esté al servicio de lo visto. Esta es la crítica que hace Heidegger a la fenomenología husserliana, es decir, que su enojé es dogmática, y que no ve este legado de la tradición en su lenguaje descriptivo. (Habrá que examinar estos asuntos con más detalle en el futuro, con el fin de que podamos demarcar la naturaleza de las esencias, y de la ontología formal).
.
Por otra parte, tenemos otro asunto: en qué medida podría llegar a ser dogmático Husserl, si curso de la fenomenología huserliana consiste en un constante reinventarse en sus distintos escritos. Podría pensarse esta reinvención como un desasimiento de la imposición del lenguaje por sobre el acontecimiento del aparecer mismo. Ese rigor que aparece en Meditaciones Cartesianas es también un rigor que se vuelca sobre la fenomenología misma, que le lleva a Eugen Fink a plantear la sexta meditación que trata sobre la fenomenología de la fenomenología. De alguna forma a lo largo de los años Husserl utiliza el mismo método de la reducción para el estudio de la fenomenología, en un reinventarse constantemente. De esa manera hay que sentirse libre en relación a lo que Husserl plantea, la palabra de la descripción fenomenológica puede tener una imposición tradicional, eso es natural, pero no prescriptiva en tanto normativa y Husserl es libre con su propia escritura como para desasirse y reinventarla. Si hay una filosofía que garantiza la experiencia del error es la Fenomenología. Ahora bien, la descripción de esencias, en tanto que son esencias puras, rigen la constitución.
.
Les propongo que escuche a Schönberg y que escriban todo los que pasa intencionalmente por su mente, como se presenta la conciencia sin lenguaje discursivo.

Comments

Popular Posts