SEXTO FRAGMENTO INTRODUCTORIO

Estimados alumnos:
Los dejo aquí con una pequeña introducción al contexto histórico de la discusión filosófica en medio del cual despierta el pensamiento de Husserl, escrita por Adolfo Carpio, destacado filósofo y profesor argentino.
.
Dice Carpio en Principios de Filosofía, páginas 377 y 378:
.
"Después de la muerte de Hegel (1831), la filosofía europea, y especialmente la alemana, cae en un período de agotamiento, de superficialidad, y, en una palabra, de olvido de sus tareas más propias -si es que éstas ha de determinárselas según el ejemplo de los grandes pensadores. Pareciera como si el enorme ímpetu espiritual que significó el idealismo alemán -Kant, Fichte, Schelling, Hegel- hubiese agotado la capacidad creadora del pensamiento europeo, dejándolo exhausto, mortalmente fatigado, o al menos incapaz por el momento de volver a elevarse a las cumbres aque había ascendido y que ahora parecen cubiertas tras nubes inaccesibles. No surgen filósofos verdaderamente grandes o geniales -o si aparecen, como es el caso de Nietzsche (1844-1900), cumplen su labor fuera de los medios universitarios, casi ignorados, y sobre todo incomprendidos, por su época; tan sólo el siglo XX sabrá apreciarlos adecuadamente. (En cuanto al marxismo, ya tuvo ocasión de señalarse -cf. cap XII, &1- que permaneció prácticamente fuera de los intereses filosóficos profesionales, y que se incorporó a ellos ya bastante entrado el siglo presente (XX)).
.
"Aquella fatiga probablemente expresa también, por una parte, el desaliento con que se contempla la marcha histórica de la filosofía, la impresión de que no hay en esta posibilidad de ningún conocimiento cierto; y por otra, el deslumbre ante el éxito de las ciencias positivas, porque mientras que la filosofía no parece haber hecho otra cosa que tropezar de fracaso en fracaso sin acuerdo posible, el saber científico en cambio asombra al siglo con sus espectaculares conquistas. En efecto, las ciencias se desarrollan en un grado sin precedentes; piénsese, no sólo en las matemáticas o en la física (termodinámica, electro-dinámica, etc.), sino también en las ciencias biológicas (y en especial en la teoría de la evolución de las especies), en la sociología, y luego, más hacia el final del siglo, en la psicología independizada de la filosofía. El enorme e incomparable éxito y desarrollo de las ciencias hace más patente el "fracaso" de la filosofía y explica la aparición del positivismo, el cual puede decirse que es el movimiento dominante durante los dos últimos tercios del siglo XIX. En términos generales consiste el positivismo en considerar que no hay ningún conocimiento legítimo fuera del que proporcionan las ciencias; por tanto, que a la filosofía no puede corresponderle otra tarea sino la de convertirse en metodología del conocimiento científico e intentar una sistematización de la totalidad del saber, que las ciencias ofrecen particularizado. De modo que si en la Edad Media la filosofía habíase convertido en ancilla theologiae, en sierva de la teología, en el siglo XIX (y en buena parte del XX) parece haberse transformado en ancilla scientiarum, en "sierva de las ciencias". El positivismo tiende a no reconocer otros entes fuera de aquellos que nos suministra la experiencia sensible, reduce todo ser y toda verdad a los de los hechos naturales; en esta perspectiva, el positivismo es naturalismo. Y como todo conocimiento se da a través de hechos psíquicos, como todo juicio y toda valoración no serían más que procesos que transcurren en el sujeto psicológico, el positivsismo desemboca, por este lado, en el psicologismo, esto es, en la asimilación de la lógica y de la teoría del conocimiento a la psicología. Los principios y leyes lógicos (y matemáticos) serían mera expresión de leyes psicológicas, de modo que el principio de contradicción, por ejemplo, significaría tan sólo el hecho de que el sujeto psíquico no puede pensar P y no-P simultáneamente. Como toda ciencia está constituida por juicios, y como el juicio -se argumentaba- es un hehco psíquico, una actividad psíquica o un producto de la actividad psíquica, la psicología quedaba convertida en la ciencia fundamental, base de todas las demás, y su método se transformaba en el método propio de la filosofía -en otras palabras, la psicología quedaba promovida a la jerarquía de la filosofía sin más."
.
VAZ

Comments

Popular Posts